Qué es ciberperiodismo
Para un entender adecuado del
desarrollo del ciberperiodismo; es necesario comprender algunos conceptos como
es ciberespacio. Según define la enciclopedia Encarta: “Ciberespacio, entorno creado
por la interconexión de redes planetarias de sistemas informáticos. El término
se aplica en la actualidad de forma generalizada a Internet…” El Diccionario de
la Real Academia Española, tiene la siguiente definición: Ciberespacio. m.
Ámbito artificial creado por medios informáticos.
Estos conceptos llevan a concebir
ciberperiodismo, como el periodismo que se
practica en el ciberespacio, integrando texto, voz, imagen fija,
imagen en movimiento, y todo ello en un proceso interactivo.
Principales características
· Multimedialidad: según los autores Guallar,
Rovira y Ruiz (2010), “la utilización conjunta de las formas básicas de
información, es decir, texto, sonido, imagen fija y animada, de manera
yuxtapuesta o integrada”.
· Hipertextualidad: Conjunto de nudos ligados por
conexiones. Los nudos pueden ser palabras, imágenes, gráficos o partes de
gráficos, secuencias sonoras, documentos completos, ligados a otros datos; es
decir la capacidad de conexión de varios elementos informativos con otros a
través de link's o enlaces web.
· Interactividad: Capacidad de intercambio de
comunicación tanto en tiempo real como asincrónico, entre emisor y receptor.
·
Instantaneidad o simultaneidad: Es actualidad, sin retardo desde el momento de conocer la noticia hasta que llega al
usuario.
· Continuidad: El ciberperiodismo con periodicidad casi inmediata, porque sus
contenidos están constantemente refrescándose.
· Versatilidad: Adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones, se pueden leer
los contenidos informativos y publicitarios, entrar en un foro de debate, en un
Chat, en Webs relacionadas, entre otros.
· Transnacionalidad: El ciberperiodismo supera las fronteras territoriales, accediendo y
transmitiendo información desde cualquier lugar del planeta por medio de
Internet.
· Transtemporalidad: Puede accederse desde cualquier computador a cualquier hora a
contenidos actualizados.
Relación que existe con el periodismo convencional.
Se
mantienen los principios de ética, veracidad, y el sentido de novedad.
Aporte social.
La convergencia digital ha conllevado
a la llamada mediamorfosis o remediación del sistema de medios, lo cual genera
potencialidades y capacidades, que pueden ser aprovechadas en distintos
ámbitos, como:
·
Educación. Por ejemplo: YouTube.
· Colectividad. El tiempo real, lleva a toma de decisiones
inmediatas y oportunas; por ejemplos: Situación de tránsito, precios de
acciones, eventos naturales como lluvias, tendencias económicas, situaciones
geopolíticas, etc.
·
Participación cierta de la sociedad
·
La diversidad y masificación de permitirá a los
inter actuantes evaluar tendencias y
evitará manipulaciones capciosas.
Reflexión
El desarrollo del ciberperiodismo para el
mundo de las comunicaciones en la sociedad de la información y la comunicación,
es resultado de una evolución tecnológica, y estar en un proceso de
mejoramiento continuo. El mejoramiento continuo, implica e impone elemento
claves: Creatividad innovación, competitividad, reinvención para la captación y distribución de información.
Se debe considerar factores como; no toda la
población tiene acceso a la tecnología.
La globalización y la
tecnología; en nuestros días, ha acabado con la brecha generacional; hoy en día
con infonomía (uso inteligente de la internet) y con una buena cibercultura (Actitud
y aptitud con respecto al ciberespacio; con responsabilidad, con ética) se
puede hacer un buen ciberperiodismo.
Los interactuantes demandan
el uso de las tecnologías, ya que éstos son de estar suscritos a distintos
diarios a través del Internet o bien son seguidores de reconocidos periodistas
a través de sus redes sociales.
El auge de “inmigración” de
reconocidos comunicadores sociales a la internet, en éste caso a la blogosfera,
se debe, a que éstos no hayan un medio de comunicación libre e independiente
para ofrecerle a la sociedad las informaciones que ésta necesita.
El ciberperiodismo en
twitter, se realiza con responsabilidad y con ética; la mayoría de los
comunicadores sociales que usan el twitter siguen fuentes fidedignas con la
finalidad de informar a sus seguidores de manera responsable.
Referente al ciberperiodismo, es necesario
estar atentos para prever los riesgos que pueda encerrar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario