jueves, 16 de julio de 2015

Valencia: Cuidad de Historia, Cultura y Turismo.

A.   Breve narración sobre la ciudad de Valencia, estado Carabobo.
[Tomado de: es.wikipedia.org/wiki/Valencia_(Venezuela) y Enciclopedia ENCARTA, 2009]

Valencia (ciudad, Venezuela), ciudad del norte de Venezuela, capital del estado de Carabobo.
Fundada en 1555 con el nombre de Nueva Valencia del Rey, en recuerdo de la ciudad homónima del Mediterráneo español, como base de avanzada hacia la conquista del interior del país, actuó como centro regional desde el que se redistribuían los excedentes agrícolas.
Su participación fue importante dentro del movimiento independentista de Venezuela durante el siglo XIX, teniendo lugar en sus proximidades la batalla de Carabobo, decisiva para asegurar la independencia de Venezuela.
Sirvió brevemente como capital del país en 1812, 1830 y 1858.
Valencia se ubica dentro del valle del río Cabriales al que la atraviesa parcialmente de norte a sur. La ciudad está situada a 479 metros sobre el nivel del mar (msnm), rodeada de colinas al oeste, estribaciones al este, parte de la Cordillera de la Costa al Norte y sabanas al Sur. Está próxima al lago de Valencia.
Valencia es reconocida en el ámbito nacional como la capital industrial de Venezuela por ser la ciudad con la mayor cantidad de empresas e industrias.

Geopolíticamente, se encuentra ubicada en la región Centro-Norte del país, formando un importante nodo de comunicaciones. Situada a 150 km al Oeste de Caracas.

B.   Tarjeta de presentación de cada sitio, integrante de la ruta Valencia: Cuidad de Historia, Cultura y Turismo indicando: Identificación, reseña y dirección.
1.    Lugar: Parque Negra Hipólita.
Reseña: Extensión de terreno con diversidad de plantas, y con la presencia de pequeños animales (ardillas, pájaros, pequeños reptiles, etc.) existencia de insectos (mariposas, grillos, avispas, etc.) destinado para recreación; espacio de educación ecológica, de promoción de la formación y participación activa de las comunidades en la defensa y conservación del medio ambiente, enseñanza y de interacción ecológica.
Personaje: Negra Hipólita, nació en San Mateo, estado Aragua, en 1763. Murió en Caracas el 25 de junio de 1835. Era esclava de la familia Bolívar Palacios.
Cuando nació Simón Bolívar en 1783, su madre se vio en la necesidad, por quebrantos de salud, de buscarle una nodriza. Recurrió a Hipólita, esclava de la hacienda "El Ingenio", en San Mateo, propiedad de la familia.
Dirección: Se encuentra al noreste de la ciudad de Valencia, a los márgenes del Río Cabriales; junto al Parque Fernando Peñalver. Entre la Avenida Paseo Cabriales y La Autopista Regional del Centro en sentido Valencia-Puerto Cabello; en la intersección de la Avenida Paseo Cabriales y la Avenida  137 de Los sauces; entre el Distribuidor El Trigal y la Avenida San José de Tarbes.




2.    Lugar: Casa Páez.
Reseña: Esta casa perteneció al general José Antonio Paéz quien la adquiere después de la batalla de Carabobo a finales de 1821, y en la que vivió hasta el año de 1835.
ü  1908 por el General Juan Vicente Gómez, elevada a la categoría del Museo Histórico Nacional, siendo su primer director Juan Antonio Michelena “Padre del insigne artista "Arturo Michelena”.
ü  1965, es elevada a la categoría del Monumento Histórico Nacional, Patrimonio de la Nación, por el entonces presidente de Venezuela Sr. Raúl Leóni.
Dirección: Avenida Boyacá entre Páez y Colombia, Local 99-20, Valencia Estado Carabobo, Venezuela. Teléfono(s): (0241) 857.06.85






3.    Lugar: Capitolio de Valencia, Estado Carabobo.
Reseña: El Capitolio de Valencia es una edificación construida entre 1768 y 1874 como convento de la congregación de las Carmelitas Descalzas y también sirvió de centro de enseñanza para los jóvenes. Fue sede de los tres Poderes Estadales desde 1874 (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en el Estado Carabobo de los Estados Unidos de Venezuela. Actualmente solo es la sede del Ejecutivo o Gobierno del Estado Carabobo
Dirección: Frente a la Plaza Sucre de Valencia.




4.    Lugar: Teatro Municipal de Valencia.
Reseña: Su construcción se inició en 1879 por órdenes del Presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco y el Gobernador del estado Carabobo, Don Hermógenes López. Fue inaugurado en octubre de 1894.
Dirección: Calle Colombia (cruce de la calle Carabobo, al lado de la Facultad de Derecho de Universidad de Carabobo) de Valencia.




5.    Lugar: Casa de los Celis.
Reseña: El 24 de Junio de 1821, sirvió de hospital para alojar en ella a algunos de los heridos recogidos en la Batalla de Carabobo, y allí se dice velaron también la noche de ese mismo día los cadáveres de Cedeño y Plaza.
El 11 de Mayo de 1839 la Casona es adquirida por la familia Celis. El Coronel Pedro Celis es el primer miembro de esta distinguida familia quién habita la residencia, realizándole diversas mejoras y reparaciones. Dividió el Coronel Celis la Casona en dos partes. Luego la traspasó a su esposa María Isabel Plaza, hermana del Coronel Ambrosio Plaza, en 1846.
Dirección: Avenida Soublette con Calle Comercio.




6.    Lugar: Cerro Casupo.
Reseña: El Parque Municipal Cerro Casupo Fue declarado Parque Municipal el 20 de septiembre de 1998, por la Alcaldía del Municipio Valencia, publicada en Gaceta Municipal el decreto N° 47/98.
Dirección: Parroquia Urbana San José, al noroeste de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo.
Límites:
ü  Norte con la Urbanización Guaparo, Municipio Naguanagua y los cerros El Café y El Tigre.
ü  Sur con la Avenida Cuatricentenario.
ü  Este con las Urbanizaciones La Viña, Prebo II y Prebo III y El Parral.
ü  Oeste con la urbanización Guataparo y el Hato Royal.





7.    Lugar: Acuario de Valencia.
Reseña: En el Acuario de Valencia, cumpliendo una actividad pedagógica y de recreación, se exhiben una variedad de peces que representan una muestra significativa de la belleza en forma y colores de los peces de agua dulce del país, provenientes de innumerables ambientes que demarcan la diversidad de cuerpos de agua de nuestro territorio nacional, tales como ríos, lagos,
Dirección: Av. Fernando Figueredo, Sector Los Colorados, Pedestrian Bridge, Valencia.





lunes, 6 de julio de 2015

Ciberperiodismo y Sus Elementos.

Saludos cordiales. Sean bienvenidos a mí blog.


El día de hoy trataremos el tema del ciberperiodismo y sus elementos ; hoy en día como bien sabemos, es la manera en la que hoy se informa a lectores, seguidores, audiencia sobre acontecimientos que ocurren día a día.


 El ciberperiodismo es hoy la manera más eficiente de informar de manera inmediata, gracias a la tecnología que ayudan traspasar fronteras.
Cabe señalar que el ciberperiodismo se da por la alta demanda de los cibernautas, quienes buscan noticias.



 Principales  características
·  Multimedialidad: según los autores  Guallar,  Rovira y Ruiz (2010), “la utilización conjunta de las formas básicas de información, es decir, texto, sonido, imagen fija y animada, de manera yuxtapuesta o integrada”.
· Hipertextualidad: Conjunto de nudos ligados por conexiones. Los nudos pueden ser palabras, imágenes, gráficos o partes de gráficos, secuencias sonoras, documentos completos, ligados a otros datos; es decir la capacidad de conexión de varios elementos informativos con otros a través de link's o enlaces web.
· Interactividad: Capacidad de intercambio de comunicación tanto en tiempo real como asincrónico, entre emisor y receptor.
·  Instantaneidad o simultaneidad: Es actualidad, sin retardo desde el momento de  conocer la noticia hasta que llega al usuario.
· Continuidad: El ciberperiodismo con periodicidad casi inmediata, porque sus contenidos están constantemente refrescándose.
· Versatilidad: Adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones, se pueden leer los contenidos informativos y publicitarios, entrar en un foro de debate, en un Chat, en Webs relacionadas, entre otros.
· Transnacionalidad: El ciberperiodismo supera las fronteras territoriales, accediendo y transmitiendo información desde cualquier lugar del planeta por medio de Internet.
· Transtemporalidad: Puede accederse desde cualquier computador a cualquier hora a contenidos actualizados.

En el ciberperiodismo, no solo nos limitamos a páginas web de noticias o a los blogs; ya que también podemos hacer periodismo a través de las redes sociales; como lo explicamos en el siguiente link (Presentación de Prezi) 

https://prezi.com/i9o-zkaz8_m5/redes-sociales-importancia-para-el-periodismo-hoy-en-dia/#